Sin_titulo.png
slide
slide
slide
slide

PODER NAVAL

PODER NAVAL


C1.jpeg


  • El Poder Naval consiste en el poderío efectivo de una combinación de Fuerzas Navales, Buques, Aeronaves, Infantería de Marina y la competencia de sus mandos eventualmente con Marina Mercante, con la finalidad de preservar y proteger los Intereses Nacionales en el ámbito fluvio-marítimos. Funciones Básicas del Poder Naval. Tradicionalmente la Armada cumple tres roles fundamentales:
  • Rol Militar: Es un Rol fundamental que implica estar en condiciones de sostener un combate de alta intensidad. En forma prioritaria, define la magnitud que tendrá la Armada. Es su función más importante y la que prioritariamente delinea las siguientes capacidades:
  1. Control fluvio-marítimo: Consiste en asegurar el uso de los espacios fluvio-marítimos y su zona de influencia, para proteger y garantizar los intereses de la Nación. Requiere de la Fuerza Naval, para imponerse sobre cualquier adversario que intente privarnos de nuestro libre uso de las líneas de comunicación fluvio-marítimos.
  2. Proyección del Poder Naval: Es la capacidad de la Fuerza Naval para accionar contra un territorio adversario. Posibilita a la Armada, el empleo disuasivo o efectivo de las Fuerzas navales, para el logro del objetivo político. Entre las operaciones de proyección podemos citar: Bombardeo Naval, Operaciones Anfibias con Infantería de Marina, Operaciones especiales, Operaciones Combinadas y Operaciones de Paz.
  3. Defensa Fluvial : Es la acción dirigida contra las amenazas provenientes del exterior, capaz de producir daño o destrucción a objetivos específicos de importancia, ubicados en el río, la costa o sus proximidades. • Rol Diplomático: La Armada, sinónimo de Marina de Guerra, contribuye a la Política Exterior del Estado mediante las siguientes acciones:
  • Disuasión: Consiste en impedir que alguien lleve a cabo un acto hostil por temor a las posibles consecuencias de una represalia. La Disuasión tiene como meta la paz mediante la amenaza del uso de la Fuerza en sí.
  • Presencia Naval: Consiste en el empleo del Poder Naval para lograr ciertos objetivos o ventajas políticas, económicas o estratégicas en tiempo de paz o de crisis.
  • Manejo de Crisis: Es un problema esencialmente político en el que el Gobernante, asesorado por un Gabinete de Crisis, defiende los intereses nacionales. En este Manejo de Crisis, las características de “versatilidad” y “Gradualidad” del Poder Naval, son particularmente útiles para expresar las intenciones de escalada o distensión en el conflicto.
  • Las Unidades que sean desplazadas al área de tensión, deben tener claras instrucciones del escalón político, respecto a como reaccionar ante determinadas situaciones que pudieran sufrir. Estas instrucciones se conocen como “Normas de comportamiento” y “Reglas de Enfrentamiento”.
  1. Rol Socio-económico: Comprende aquellas actividades, en tiempo de paz que contribuyen a la seguridad y desarrollo. Estas actividades son:
  2. Seguridad: Que consiste en proteger la vida humana en áreas de su responsabilidad y dar seguridad a la navegación.
  3. Vigilancia y Control: Consiste en vigilar y controlar los ríos, lagos, áreas navales, represas hidroeléctricas, puentes internacionales y los puertos a través de la autoridad naval. Es éste contexto apoya a las instituciones de combate al narcotráfico.
  4. Desarrollo: Consiste en contribuir con los medios disponibles al desarrollo sostenible del país, cuando las capacidades de las instituciones encargadas para el efecto son insuficientes, o cuando la iniciativa privada no lo considere rentable. También cumple funciones de conservación y protección de los recursos hídricos, de la riqueza ictícola y del medio ambiente adyacente. Características del Poder Naval. A fin de dar cumplimiento a la misión de la Armada, el Poder Naval debe poseer las siguientes características:
  5. Versatilidad : es la capacidad de desempeñar una gran variedad de tareas de carácter militar, político y social.
  6. Gradualidad: capacidad de empleo de sus medios, desde la simple presencia naval, al más alto nivel del uso de la Fuerza.
  7. Accesibilidad: En relación con el derecho internacional marítimo, los buques de guerra pueden aproximarse a cualquier país, sin exacerbar las tensiones.
  8. Movilidad: las Unidades Navales pueden desplazarse a cualquier región fluvial o marítima llevando su propio apoyo logístico, independientemente de los factores meteorológicos y permanecer el tiempo necesario para el cumplimiento de su misión.
  9. Proyección del poder: como plataforma con capacidad para transportar armas, hombres y aeronaves, cuyo poder militar puede proyectarse sobre territorio adyacente a la ubicación de nuestra Fuerza Naval.
  10. Simbolismo: como parte de la soberanía nacional, son excelentes representantes de las intenciones y compromisos de una nación.
  11. Condición de alistamiento: las unidades navales están siempre en condiciones de iniciar acciones, a partir del instante de su arribo al área de operaciones.
  12. Integración de medios: una Fuerza de Tarea Naval está integrada por: medios navales, de infantería de marina, aeronavales y todo el apoyo logístico necesario a las operaciones militares en que se encuentra empeñada.